“Caminos escolares. Caminos amables y seguros” fue el título de la jornada celebrada por CCOO el pasado 31 de enero y que sirve como germen para instaurar esta iniciativa en Zaragoza. En la jornada se manifestó el interés del Ayuntamiento en implantar al menos una prueba piloto este año y varios coles mostraron su disponibilidad (Sáinz de Varanda, La Jota, Tenerías). A su vez también el Colectivo Pedalea y la FABZ (Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza) mostró su pleno apoyo y colaboración para este proyecto.
Las iniciativas de caminos escolares deben ser un proyecto educativo global con estos dos objetivos principales:
- la autonomía infantil
- la participación y transformación social.
La jornada “Caminos escolares. Caminos amables y seguros” fue presentada por Luis Clarimón y participaron Javier Celma, Marta Román y Albert Vilallonga. A continuación se presenta una reseña de la jornada.
Foto de CCOO Aragón.
- Javier Celma, del Ayto de Zaragoza, se refirió dentro de los Indicadores Comunes Europeos al indicador B6 de la Agenda 21. Este indicador se refiere al modo de transporte utilizado por los niños en los desplazamientos entre la casa y la escuela. En los datos del Ayuntamiento de Zaragoza para este indicador B6 se aprecia una clara y negativa tendencia ascendente del uso del coche.
Otro dato negativo de la valoración de este indicador en Zaragoza es que “la importancia de una movilidad sostenible no tiene la percepción adecuada dado que la cifra de alumnos que consideran que influye en la calidad del aire y en la mitigación del cambio climático, no supera el 40 %. ”
- Seguidamente Marta Román (coautora del libro Camino escolar. Pasos hacia la autonomía infantil ) hizo una preciosa presentación de la esencia que fundamenta los proyectos de caminos escolares.
Marta reflexionó sobre el cambio que han sufrido nuestras ciudades y como en menos de 50 años l@s niñ@s han desaparecido de las calles, así hoy nos encontramos como despertando del sueño de Hamelín.
Para hilvanar su exposición se basé de alguna manera en el cuento Caperucita Camina Sola. El cuento de Caperucita empieza en la casa, l@s niñ@s son hoy como algo doméstico más, ya no ocupan la calle, la infancia se ha privatizado. Se refirió en varias aocasiones a Tonucci y su “ciudad de los niños”, por ejemplo con esta cita:
“Un niño acompañado es un asunto privado.
Un niño solo es un asunto colectivo”Francesco Tonucci (Frato)
Marta recalcó la importancia también de una infancia paulatina, del conocimiento del entorno,responsabilizarnos de él y así crecer como ciudadan@s.
Cuando Caperucita sale comienza a cantar TRALARÁ TRALARÁ, ahí surge la experiencia y ese es el quid de los caminos escolares.
Hoy en día, el camino al cole se ha convertido en un trámite, una labor más del adulto, y se ha perdido el camino al cole como momento de placer y experiencia infantil. El objetivo que no se debe perder de vista en estos proyectos es el de la Autonomía Infantil.
Caperucita llega al bosque, antes el bosque representaba el peligro y hoy en cambio es la ciudad la que se ve como un lugar tenebroso. Aquí se abordó el tema de la seguridad y es que consideramos que l@s niñ@s no pueden correr riesgos y para que nadie los rapte, los rapatamos nosotr@s. La sobreprotección hace más vulnerables a ls niñs, Caperucita se pierde pero finalmente también se encuentra y se enfrenta a la siutación, llega a casa de la abuelita y encuentra al lobo disfrazado de abuela, esto nos quiere hacer ver que a veces los mejores propósitos, el cuidado excesivo, guardan un lobo escondido. Y es que para comprometernos en un proyecto de camino escolar Marta Román nos presenta el concepto de seguridad como un pacto invisible que sucede cuando vamos desarmadas. Para crear un espacio de seguridad hay que entrar en él desprotegidas, la confianza nos dará seguridad.
Así , al final del cuento Caperucita retorna a casa de su madre y tiene una aventura que contar.
- Finalmente, Albert Vilallonga (Instituto sindical de trabajo ambiente y salud ) expuso un caso concreto de camino escolar para ver el desarrollo sobre campo real de la propuesta. Se refirió al caso de la escuela Turo del Cargol -2005- (Comissió del Camí Escolar ).
Coincidió en señalar que se trata de que l@s niñ@s hagan suya la calle y la ciudad a la vez que transforman el barrio. Albert dió también importancia al hecho de incluir caminos escolares como un proyecto educativo dentro del centro, que sea transversal y participativo con el niño-a como protagonista, si bien los particpantes son l@s niños, la familias, l@s profes, ayuntamiento y vecin@s.
El proyecto partió de conocer los caminos que realizaban l@s chic@s, se detectaron los puntos conflictivosy se plantearon las medidas para solucionarlos. El camino escolar se basó en la idea de aplicar medidas que disuadieran del uso del coche particular y fomentaran las ventajas del transporte público para transformar el barrio haciéndolo amigable para l@s niñ@s.
Aquí, un artículo sobre la reflexión que hacen los propis chic@s sobre el camino escolar en esta escuela.
Más información sobre caminos escolares se puede econtrar en el blog de Pedalea sobre movilidad y escuela: Con bici al cole – ZGZ